Tarea Grupales - Aspectos Relevantes a Observar en el Desarrollo de las Actividades del Grupo y de los Niños
   
 
  Introducción
  Tareas
  Procesos
  => Caracteristicas Del Trabajo En El Aula
  => Relaciones Entre el Maestro y el Niño
  => Elementos Que Es Necesario Considerar En El Plan Diario De Trabajo
  => Capacidad De Expresión Oral y De Comunicación Con Sus Padres
  => Estrategias Didacticas Para Diferentes Casos
  => Las Actitudes De Los Niños, su Relación Con Los Demás y Con El Trabajo Escolar.
  => El Conocimiento De Los Niños Del Grupo y Sus Características Individuales
  => Caracteristicas de la planificación de la Intervención Educativa en un Grupo Escolar
  => La Comunicación con los Niños y la Organización del Grupo
  => La Observación De Las Actividades De Los Niños Como Medio Para Conocer Sus Características
  => Preparación del Plan de Trabajo
  => Aspectos Relevantes a Observar en el Desarrollo de las Actividades del Grupo y de los Niños
  => Secuencias Didacticas
  => Análisis de la Práctica
  Recursos
  Evaluación
  Pagina del profesor
  Integradora
  Teorias de Aprendizaje

Aspectos relevantes a observar en el desarrollo de las actividades del grupo y de los niños.

Es importante que al comenzar cada bloque los estudiantes conozcan los propósitos por lograr, los temas de estudio, el tipo de actividades a realizar y las formas de evaluar.

En el tratamiento de los temas durante las sesiones del curso se pueden combinar adecuadamente la realización de actividades físicas y deportivas, la lectura de textos y el análisis de videos, así como la preparación para llevar a cabo las observaciones y la aplicación de actividades iniciales de educación física en la escuela primaria y el análisis correspondiente de estas experiencias en la escuela normal.
 
El equilibrio y la relación entre los aspectos prácticos y teóricos que en cada sesión se realicen permitirán a los estudiantes comprender que la educación física es una disciplina de estudio que fundamenta su quehacer eminentemente práctico en nociones y principios pedagógicos que dan sentido a su aplicación didáctica.

Análisis de videos.

El video es otro recurso para el estudio ya que presenta y sintetiza información especializada, pero de manera distinta a los materiales bibliográficos. Es también un medio que permite acceder a conocimientos o panoramas amplios sobre un tópico. Se sugiere que los contenidos de los programas en video se analicen y aprovechen con base en los temas o problemas del curso. Conviene destacar que los videos propuestos son un complemento o un apoyo que puede dar pie a una reflexión crítica pero fundamentada de lo que se estudia. En su revisión, los normalistas atienden y seleccionan ciertos aspectos específicos para encontrar respuestas o datos relevantes.

Es preciso enfatizar que los estudiantes se inician en el área de conocimiento de la educación física, por lo que al leer los textos u observar los videos se encontrarán con propuestas y términos novedosos cuya comprensión y manejo puede resultar difícil; en estos casos, el maestro proporcionará las explicaciones o aclaraciones pertinentes.



Análisis de los programas de estudio de educación en la escuela primaria.

 
Es importante diseñar actividades que conduzcan a los alumnos normalistas a identificar las orientaciones principales del enfoque de enseñanza, a articular los contenidos según su forma de organización –tanto en un grado en particular como entre los seis grados– y a relacionar las formas de enseñanza que plantea el enfoque con los contenidos y los propósitos formativos de la asignatura. En el análisis de los programas deben confluir todas las experiencias y conocimientos adquiridos en el primer bloque para que los estudiantes respondan a preguntas como: ¿qué encuentran en común entre los contenidos de primero a sexto grados?, o si, por ejemplo, se parte de que los niños durante primero y segundo grados exploran y descubren los movimientos de su cuerpo para el conocimiento de sí mismos, entre tercero y cuarto afirman este proceso y en quinto y sexto ejecutan movimientos con mayor grado de dificultad e intensidad, entonces, ¿cómo se propicia el desarrollo de las capacidades físicas de primero a sexto grados?, y finalmente, a partir de los contenidos básicos de la educación primaria, ¿cómo contribuye la educación física a la formación integral de los niños?


Observación de clases de educación en la escuela primaria y realización de actividades iniciales de trabajo con la asignatura.


Por los contenidos que se estudian en este curso y las experiencias obtenidas en los semestres anteriores, los alumnos normalistas poseen elementos para observar sesiones de educación física en la primera jornada de estancia en las escuelas primarias, y además para aplicar algunas actividades con los niños durante la segunda jornada de estancia. Es preciso informar esta orientación del programa de estudio a los directivos y profesores de las escuelas primarias, así como a los directivos de las escuelas normales y a los maestros de Observación y Práctica Docente I para la planeación general de las estancias.

Como ya se señaló, las estancias en las escuelas primarias se organizarán en dos jornadas de una semana cada una.

En la primera se realizan observaciones de clases de educación , que pueden guiarse por alguna o algunas de las orientaciones siguientes:

      •    Observar aquellos aspectos relevantes que provocaron mayor interés o expectativa entre los normalistas al estudiar los temas del curso.

      •    Distinguir aspectos como: ¿en qué lugares se realizan las actividades (aula, patio escolar o instalaciones deportivas)?, ¿cómo se desarrolla en cada espacio la interacción entre los niños?, ¿cuál es la secuencia de la sesión?, ¿qué contenidos se abordan según el grado escolar, las edades de los alumnos y sus características de desarrollo? Identificar también qué diferencias se encuentran respecto del papel del maestro y la conducción de la sesión cuando la realiza un especialista –profesor de educación física– o el maestro del grupo, ¿cómo dirigen la clase y qué estrategias emplean en la organización del grupo? Observar: ¿qué recursos de apoyo se utilizan?, ¿cómo se relaciona el maestro con los niños?, ¿qué diferencias o semejanzas existen entre el trabajo escolar en el aula y el trabajo en el patio o en las instalaciones deportivas? y ¿cómo se pueden correlacionar los contenidos que se tratan en los distintos espacios de enseñanza?

      •    Observar y recopilar los juegos, los cantos y las rondas en que participan los niños como una forma de preparar la segunda jornada de estancia en la escuela primaria.

Una condición básica para realizar las observaciones es la preparación de esta actividad por los alumnos normalistas, mediante la elaboración de instrumentos flexibles y acordes con lo estudiado en el curso; de esta manera tendrán claridad sobre los aspectos que interesa observar. Es recomendable que al realizar el análisis de las observaciones se evite la tendencia a emitir juicios desligados del contexto escolar o que se elaboren conclusiones parciales y fragmentarias; es mejor que los resultados de la observación y los conocimientos adquiridos se retomen como experiencias, problemas por resolver o retos para el ejercicio profesional.

En la segunda jornada, además de las observaciones, los estudiantes aplican algunas actividades iniciales como cantos, rondas y juegos tradicionales. El fin es acercarlos a la experiencia de trabajo con los niños, para que los conozcan más, se den cuenta de las formas en que interactúan y de las habilidades que ponen en juego. En la preparación de los cantos, rondas y juegos a aplicar con los niños es necesario tomar en cuenta los contenidos de la asignatura en la escuela primaria que se revisan en el bloque II del curso. Se propone que se preparen en forma sencilla, ya que no se pretende elaborar un plan de clase con una secuencia completa de actividades para una sesión, sino que los estudiantes empiecen a desarrollar habilidades para organizar al grupo, hacer participar a los niños y adquirir experiencias de trabajo con ellos.

Las observaciones y actividades iniciales se pueden aplicar durante la sesión, en los recreos o en tiempos específicos asignados por los maestros de grupo de la escuela primaria.

Entre una jornada de práctica y otra, el maestro procurará incrementar los referentes con que cuentan los estudiantes de modo que al practicar con los niños avancen en el desarrollo de sus competencias didácticas. Además, es imprescindible cuidar que los futuros maestros realicen las observaciones y las actividades iniciales en la escuela primaria porque constituyen un conocimiento y experiencia necesarios para cubrir con éxito los próximos dos cursos.

Desarrollo de actividades extracurriculares para favorecer la motricidad y extender sus beneficios entre los estudiantes. Una de las orientaciones académicas del plan de estudios de la licenciatura señala que las actividades deportivas que se realicen, tanto en los cursos de educación física como en los programas específicos adicionales, son importantes para la formación de maestros, ya que contribuyen al bienestar y desarrollo de los alumnos normalistas y los capacitan para integrar esas actividades en la educación de los niños. Para lograr esto último y como un medio más para desarrollar sus competencias didácticas como futuros maestros se sugiere que, durante las prácticas deportivas que se programen en este curso y extracurricularmente, los estudiantes puedan experimentar con los contenidos y el enfoque de enseñanza correspondientes a la asignatura de Educación Física de la escuela primaria.

Además de estas orientaciones generales, para efectuar el estudio de los contenidos del programa de la asignatura cada maestro puede diseñar y realizar actividades que planteen a los alumnos normalistas problemas por resolver en el campo de la educación física y su enseñanza, lo que ayudará a fomentar actitudes de exploración, experimentación y observación propias de esta disciplina. Interesa particularmente que realicen actividades físicas para la estimulación perceptivo-motriz de los niños y que, después de practicadas, analicen los procedimientos empleados y de qué manera contribuyen al desarrollo físico, psicomotriz, intelectual y afectivo de los alumnos de educación primaria.

Actividad: Se les pondrá música a los alumnos y el maestro dirigirá un baile para que ellos imiten y así el maestro se dará cuenta de que tanta psicomotricidad tiene cada un de los alumnos.

Tarea: El maestro elaborara un mapa mental donde señale el buen desarrollo de los niños en esta actividad.


http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/primaria/3semes/2orient.htm
Hoy habia 4 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis