Tarea Grupales - El Conocimiento De Los Niños Del Grupo y Sus Características Individuales
   
 
  Introducción
  Tareas
  Procesos
  => Caracteristicas Del Trabajo En El Aula
  => Relaciones Entre el Maestro y el Niño
  => Elementos Que Es Necesario Considerar En El Plan Diario De Trabajo
  => Capacidad De Expresión Oral y De Comunicación Con Sus Padres
  => Estrategias Didacticas Para Diferentes Casos
  => Las Actitudes De Los Niños, su Relación Con Los Demás y Con El Trabajo Escolar.
  => El Conocimiento De Los Niños Del Grupo y Sus Características Individuales
  => Caracteristicas de la planificación de la Intervención Educativa en un Grupo Escolar
  => La Comunicación con los Niños y la Organización del Grupo
  => La Observación De Las Actividades De Los Niños Como Medio Para Conocer Sus Características
  => Preparación del Plan de Trabajo
  => Aspectos Relevantes a Observar en el Desarrollo de las Actividades del Grupo y de los Niños
  => Secuencias Didacticas
  => Análisis de la Práctica
  Recursos
  Evaluación
  Pagina del profesor
  Integradora
  Teorias de Aprendizaje

 

CONOCIMIENTO DE LOS NIÑOS DEL GRUPO Y DE SUS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES

 

 

Conocimiento de los niños del grupo

 

Cada niño es un caso, un mundo, esto exige bajo el punto de vista de su educación, una educación de la enseñanza al desarrollo psicológico de cada uno, y esto a su vez implica un conocimiento de los procesos o leyes del progreso. 

Es necesario conocer el proceso y desarrollo de cada uno de nuestros estudiantes estudiando los diferentes aspectos de su persona y realizando una observación constante y directa de cada uno de ellos.

Para conocer al niño en forma integral, es necesario tomar en cuenta aspectos sociales, psicológicos, entre otras ciencias.

La psicología, cada vez más especializada, nos ayuda a conocer el desarrollo socio-emocional y cognitivo del niño, el desarrollo afectivo en etapas y nos describe el desarrollo psicomotor y cognitivo en etapas sucesivas.

Podemos tomar en cuenta también las últimas tendencias pedagógicas, por ejemplo: inteligencias múltiples, neurolingüística, resiliencia, destrezas cognitivas, etc. Lo importante es tener presente que todas son valiosos aportes a nuestra tarea educativa. De hecho, la educación personalizada coincide en diversos puntos con la psicología. Por ejemplo, ambas consideran que:

 

Las primeras experiencias son claves en el desarrollo de la personalidad.

El desarrollo se da en etapas, en las cuales deben cumplirse las tareas propias para pasar a una etapa siguiente.

La relación afectiva con los padres o sustitutos es de vital importancia para el     aprendizaje y desarrollo del niño.

Es necesario satisfacer las necesidades básicas (alimento, higiene, protección, etc.), previo a cualquier aprendizaje.

La influencia del ambiente y estimulación será determinante en el desarrollo posterior del niño.

 

El profesor debe estar convencido de la importancia que tiene estudiar y actualizarse en el conocimiento del niño, como sujeto, y de sus problemáticas, y auto exigirse estar al día, lo que le ayudará a comprender y respetar al niño como persona.

 

Las destrezas que el niño ha adquirido a los dos años de edad, le permiten desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa inicial se inicia alrededor de los dos años, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los cinco o seis años. Las tareas principales en esta etapa son:

 

* Dominio de habilidades neuromusculares

* Inicio de la socialización

* Logro de la autonomía temprana

* Inicio de la tipificación sexual

* Desarrollo del sentimiento de iniciativa.

 

Desarrollo motor

El desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo físico aumenta rápidamente durante los años iniciales sin diferencias importantes en el crecimiento de niños y niñas. Los sistemas muscular y nervioso y la estructura ósea están en proceso de maduración y están presentes todos los dientes de leche. Los niños muestran progreso en la coordinación de los músculos grandes y pequeños y en la coordinación viso motora. Podemos observar algunas características de este desarrollo en las siguientes conductas propias del niño de dos a cuatro años:

 

* Camina, corre, salta en dos pies, camina en punta de pies, sube y baja escaleras.

* No lanza bien pero no pierde el equilibrio

* No ataja la pelota

* Comienza a abrochar y desabrochar botones

* Copia figuras geométricas simples

 

 

Desarrollo cognitivo

La creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las ideas le permite formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio.

 

Desarrollo emocional-social

En el primer período de esta etapa, se va consolidando el sentido de autonomía. La capacidad para expresar sus necesidades y pensamientos a través del lenguaje les ayuda a ser más "independientes". Comienzan a diferenciarse más claramente del mundo. Los niños tienen que aprender a equilibrar el sentido de responsabilidad y la capacidad de gozar la vida. Los niños comienzan a jugar con pares a esta edad, pero si consideramos que su pensamiento es muy egocéntrico, y que tienen dificultad para distinguir entre una acción física y la intención psicológica que hay detrás de esa acción, podemos observar que estos juegos se producen junto a otros, no con otros. Si bien, a finales de la etapa comienzan a establecer relaciones de amistad verdadera, las relaciones fundamentales son con sus padres.

Al mismo tiempo que el niño va aprendiendo a través de la obediencia y el castigo, aprende a evaluar de acuerdo a las consecuencias y va formando sus primeros criterios morales.

 

En síntesis, las características de la conducta del preescolar son:

1. Físicamente activo

2. Emocionalmente lábil, ambivalente

3. Obstinado, negativito

4. Acucioso en lo sexual

5. Con temores en aumento

6. El lenguaje y la función simbólica están en desarrollo

7. Se aprenden los hábitos de auto-cuidado

8. Se consolida el sentido de autonomía

9. Se desarrolla la iniciativa

El objetivo de las sesiones de grupo con niños es la de conocer y analizar sus sentimientos, percepciones, intereses y factores que influyen en el manejo de su atención. Para lograrlo es indispensable conocer cuáles son las características típicas de cada una de las etapas infantiles y de esta manera poder realizar un estudio verdaderamente profundo y efectivo donde los resultados que se obtengan partan de una base lógica.


Videos relacionado con el tema:

http://www.youtube.com/watch?v=jAVDTRPaNQE

En este video se ve la relación de los niños con sus compañeros, ya sea en el salón de clases o a la hora del  recreo.

 

http://www.youtube.com/watch?v=D7LIxz1ity4

El desarrollo motor del niño se tiene que desarrollar. Ya sea imitando o por si solo.

 

http://www.youtube.com/watch?v=oPXxOoqOnL8

En el video se muestra el desarrollo cognoscitivo del niño, este se hace individual.

 

http://www.youtube.com/watch?v=qMkrgNMrPtE&feature=fvw

y en este video se ve el desarrollo emocional del niño videos complementos del tema conocimiento de los niños del grupo y de sus características individuales

 

 

Hoy habia 6 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis